top of page
Search

PROCESOS DE VIDA!

  • Georgette Abilahoud
  • Sep 1, 2015
  • 3 min read

Te invito a que detengas los pensamientos por un momento y te preguntes “Cómo he asumido los procesos de mi vida?”. Entonces, muy probablemente te preguntarás, en qué consiste un proceso de vida?

Si buscamos, por ejemplo, en http://definicion.mx/proceso/, veremos que por definición un proceso es “una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico”.

Desde pequeños en la escuela nos inculcan el concepto básico proveniente de la biología, que la vida consiste en ser capaces de nacer, crecer, reproducirnos y morir. Uniendo estos dos sencillos conceptos podemos concluir entonces, que la vida pareciera resumirse en estos cuatro procesos.

Sin embargo, cuando lo expresamos de esta manera, pareciera que estamos sintetizando una multiplicidad de aspectos de vida en sólo cuatro palabras fundamentales y que hay mucho más en esta visión.

Sí, en el desarrollo del nacer, crecer, reproducirse y morir, involucramos mecanismos de comportamiento que diseñamos para vivir, en el espacio y en el tiempo, cada experiencia vinculada al momento en el cual nos encontremos en la vida. Es así como vemos que cada ser vivo utiliza su fuerza interna para generar los recursos necesarios de adaptación y transición en su medio.

Desde que nacemos, de forma consciente o inconsciente, estamos fluyendo en esta corriente de vida que podemos decidir cómo asumir, pero que inexorablemente tenemos que experimentar en carne propia, paso a paso, hasta llegar de alguna forma, a la última fase del proceso.

La propuesta va hacia “el darse cuenta de”, percibir, disfrutar, concientizar, nuestros propios procesos de vida puede marcar la diferencia entre tener una vida llena de satisfacciones o por el contrario, vivir una vida entre un cúmulo de frustraciones.

Las exigencias de nuestro entorno plantean en multiplicidad de espacios, cronogramas de tiempo para procesos de vida tales como, la maternidad, la formación escolástica, el matrimonio, la ocupación laboral y hasta lo que denominamos el éxito.

He allí que, la paciencia con nosotros mismos sea una virtud que permite respetar el tiempo de los procesos de vida y su asimilación, sobre todo partiendo de la diversidad de creencias personales, familiares y culturales que involucra.

La paciencia es también, una clave importante para vivir las etapas de la vida ajustadas a los tiempos de maduración del ser humano y de disfrute de las experiencias que la acompañan. Muchas disciplinas especializadas han probado la importancia de vivir a plenitud la niñez y la adolescencia como plataforma para un adulto armonioso y equilibrado.

Por otra parte, todos hemos conocido alguna persona que se siente sumamente frustrada por no poseer, por ejemplo, una carrera universitaria, un negocio estable, vínculos perdurables, pero siempre alegaron no tener el tiempo para esperar un resultado conducente a ese objetivo.

La comprensión del proceso de formación y maduración del ser humano es inherente a períodos armoniosos en su crecimiento y desarrollo. Respetar los propios tiempos en función de nuestros propósitos de vida y disfrutarnos el proceso, es importante en la satisfacción del ciclo de la vida.

La sensación de plenitud al cabo de los años, de ver en retrospectiva nuestra vida y sentir que hemos vivido todos sus bemoles, nos hemos superado a nosotros mismos y hemos llegado a ser la persona que somos, sintiéndonos satisfechos con esa visión, es poderosa y la mayor motivación para seguir adelante!


 
 
 

Opmerkingen


Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 Malak Consultores

  • Facebook Clean
bottom of page